jueves, 22 de diciembre de 2011

TRANSFORMACION DEL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCION
En este tema pudimos ver como los seres humanos fuimos cambiando y
evolucionando a través del tiempo, como fuimos desarrollándonos, por los
avances de la ciencia, pudimos comprender el significado que tiene la palabra
civilización, vimos las civilizaciones en singular y las civilizaciones en plural, las
civilizaciones se diferencian de las sociedades.
En este tema también entran los tipos de desarrollos tecnológicos y económicos,
con la división del trabajo, la comercialización de excedentes, y más tarde la
industrialización y la tercerización, con pocas excepciones las civilizaciones son
históricas.
Conocimos lo que es la cultura, un tema tan importante como la civilización y
también pudimos ver como se fue realizando, la evolución de esta y los diversos
cambios culturales que padeció. También pudimos conocer los elementos de la
cultura y gran variedad de subtemas pudimos encontrar en esta investigación.
DESARROLLO TEMÁTICO
Civilización
Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad
compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en
el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone
relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de
la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos
con la división del trabajo, la comercialización de excedentesy, más tarde, la
industrialización y la tercerización). Con pocas excepciones, las civilizaciones
son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su
religión (aparecidas con el poder político -reyes, estados- y religioso -templos,
clero-) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición
de los conceptos de tiempo histórico y calendario).
Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura
(englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las
costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carácter más
general.
Civilización en singular o civilizaciones en plural

Civilización, un concepto fundacional de las ciencias sociales, tiene un uso
conceptualmente distinto, incluso opuesto, cuando se emplea intencionalmente
en singular, refiriéndose al grado superior de desarrollo de la sociedad humana,
con lo que se indica que existe una única civilización; o cuando se hace en plural,
para indicar la pluralidad de las civilizaciones a través del tiempo, el espacio
geográfico y los distintos rasgos culturales (lenguas, religiones, e incluso los
polémicos conceptos de etnias o razas humanas),
Civilización como estadio de la evolución cultural
La descripción tradicional de la evolución cultural de la humanidad incluía su paso
por tres estadios: salvajismo, barbarie y civilización. Esta perspectiva implicaba la
idea de progreso, por más que entre sus establecedores estuviera Rousseau, que
no veía mejora, sino degradación, en el paso del estado de naturaleza del buen
salvaje al estado de civilización, en que el hombre está pervertido y maleado por la
sociedad.
Relativismo cultural
El surgimiento de dudas en este esquema es paralelo a su propia formulación,
y pueden ubicarse desde la Junta de Burgos y la Junta de Valladolid, en que
se realizó el debate de los justos títulos en el que Bartolomé de las Casas tomó
partido por los conquistados en vez de por sus compañeros de conquista (aunque
desde luego pensaba en su religión como única verdadera). El relativismo cultural
que se hace científico con la antropología moderna (Bronislaw Malinowski) va a
ampliarse al concepto de civilización, que empieza a usarse en plural, y en pie
de igualdad relativa, para definir a cada una de las organizaciones humanas,
vinculadas a una forma de entender la vida, más allá incluso del concepto de
Religión o de Cultura.
. Las civilizaciones, en cambio, constituyen un concepto más ambiguo e impuro:
hacen referencia no sólo a los valores culturales, éticos o de cualquier otro
tipo que sustentan la sociedad, sino también a sistemas o mecanismos de
organización de la misma. Tienen, por eso, que ver con la cultura y la educación,
pero también, y en gran medida, con el poder. En la historia de las culturas
desempeña, a no dudar, un papel relevante la de las religiones, y de ahí se deriva
el frecuente abuso intelectual que tiende a confundir éstas con las civilizaciones
propiamente dichas. Sería absurdo negar que la religión, y su práctica, hayan
tenido enorme influencia en el devenir de los humanos.
Entendido de este modo, en plural, cada civilización es una entidad cultural que
aglutina un sentido más o menos consciente de unidad, y que agrupa en su seno a
varias naciones y pueblos distintos.
Civilizaciones en perspectiva histórica
La perspectiva histórica utilizada para clasificar a una civilización (más que a un
país) como una unidad, es de origen relativamente reciente. A partir de la Edad
Media, la mayor parte de los historiadores adoptaron un punto de vista religioso
o nacional. El punto de vista religioso prevaleció hasta el siglo XVIII entre los
historiadores europeos, que consideraban la revelación cristiana como el suceso
histórico más importante, tomándolo como referencia para su clasificación. Los
primeros historiadores europeos no estudiaron otras culturas más que como
curiosidades o como áreas potenciales de actividad misionera
Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como
tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en
especial para la psicología, la antropología y la sociología.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es
ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de
sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden.
Origen del término

Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica
de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades
sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra,
que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta
acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura
con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee
extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en
esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se
estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época,
como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres
humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales.
La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la
humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica
universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en
todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento
histórico.
Cultura y civilización
También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas
oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la
civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo
XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un
término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un
estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres
y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es
un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de
las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un
proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en
la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía
si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad
En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se
traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales.
Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más
importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados.
Definiciones de cultura en las disciplinas sociales
Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron
construidas a finales del siglo XIX. Por esta época, la sociología y la antropología
eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema
que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile
Durkheim, rechazaban el uso del término.
El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de
las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del
estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en
la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras,
que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en
ocasiones distan mucho las unas de las otras
Definición funcionalista-estructural
La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere
precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los
elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque
son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en antropología como
en sociología aunque, sin duda, sus primeras características fueron delineadas
involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces
empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las
reglas del método sociológico (1895), plantea que la sociedad está compuesta por
entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo
al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento
de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son
susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las
relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus
seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura
como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas
analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social
británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos.
Definiciones simbólicas

Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie
White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas.
A pesar de que en su libro La ciencia de la cultura afirma, en un principio, que
ésta es «el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas
y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la
especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'», en el transcurso de su texto,
White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia
una perspectiva ecológica.
Definición estructuralista
Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos
del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas
semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo, Héritier proponía que un
par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres,
basado en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada
grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criara los
niños; en otras, esta tarea corresponde a los hombres.
Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos
del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas
semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo, Héritier proponía que un
par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres,
basado en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada
grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los
niños; en otras, esta tarea corresponde a los hombres.
El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias
sociales. Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien
propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos.
Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos"
y "civilizados" están hechas de la misma materia y, por tanto, los sistemas del
conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno –magia en los primeros,
ciencia en los segundos– no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las
distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas: una
de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema.
En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método
científico.[] El uso del método científico no quiere decir –según Lévi-Strauss–
que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas
donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas
en su manera de conocer el mundo. Simplemente, son de índole distinta unas de
otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica
básicamente en una facultad universal del género humano.
Definición neo evolucionista o eco funcionalista
Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que la energía de
que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura.
Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar
diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de
energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías,
creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport
y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una
desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.
Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las
sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros
autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión
sobre la cultura las concepciones a históricas. Salvo los marxistas, interesados en
el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no
prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural.
Evolución cultural
Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y
de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno
total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo. Por ello,
entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de
concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología
cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue
dos direcciones. Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de
adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la
evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las
sobrepasan.
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida.
Los elementos de la cultura se dividen en:
Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,
construcciones
monumentos representativos históricos.
Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores
(criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones
(jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas
detrabajo (herramientas).
Políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación),
lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.
Políticos y sociales. Según su contexto se reconocen elementos constituvos de
una cultura en términos "vivos" como lo son Memoria, Cosmogonía, Identidad,
Utopía, Acción y Expresión. Son también concebidos por los defensores de estas
tesis como "campos de trabajo" en las culturas vivas.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el
perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del
grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.
Cambios culturales


Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o
algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).
Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso
en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es
parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la
forma y los medios con los que se culturaliza.
Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es
normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América,
la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje,
pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y
consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la
incorporación de otras foráneas.
Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo
social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y
dialoga con la gente de esa determinada cultura.
La cultura está basada en todos nosotros
El filósofo Jesús Mosterín explica uno de los elementos de la cultura de los
chimpancés:
La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien
documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Y el
criterio para decidir hasta qué punto cierta pauta de comportamiento es natural
o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de importancia de
dicha conducta, sino sólo con el modo como se trasmite la información pertinente
a su ejecución.
Los chimpancés son animales muy culturales. Aprenden a distinguir cientos de
plantas y sustancias, y a conocer sus funciones alimentarias y astringentes. Así
logran alimentarse y contrarrestar los efectos de los parásitos. Tienen muy poco
comportamiento instintivo o congénito. No existe una 'cultura de los chimpancés'
común a la especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias,
alimentarias, sexuales, instrumentales, etc.
La cultura es tan importante para los chimpancés, que todos los intentos
de reintroducir en la selva a los chimpancés criados en cautividad fracasan
lamentablemente. Los chimpancés no sobreviven. Les falta la cultura. No saben
qué comer, cómo actuar, cómo interaccionar con los chimpancés silvestres, que
los atacan y matan. Ni siquiera saben cómo hacer cada noche su alto nido-cama
para dormir sin peligro en la copa de un árbol. Durante los cinco años que el
pequeño chimpancé duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de
observar cómo se hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su
grupo y criados con biberón en el zoo ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias
crías, aunque lo aprenden si ven películas o vídeos de otros chimpancés criando.
Lenguaje
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier
tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y
ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo
lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede
estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios:
la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano,
y la filogenia.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a
modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas
señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las
abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en
matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje
humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos
conceptos que éste.
El pre lenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el
lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a
través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda
adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas
entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser
humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras
especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio
individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y
comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe
diferenciarse entre lengua y habla:
a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos.
Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir
de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas
conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como
lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos
lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para
comunicarse".
b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada
miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en
el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua
para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen
evolucionar a la lengua.
El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el
español dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en
Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo
social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico,
semántico, y pragmático.
Lenguaje humano

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan
exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta
lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por
contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que
son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite
de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados,
de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace
posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite
la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.
Patologías
Alteraciones de lenguaje:
Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.
Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general
progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por
alcohol y barbitúricos.
Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos
de los órganos del habla. Ejemplo: Rotacismo (R), Labdacismo (L), Sigmacismo
(S), Deltacismo (D), Gammacismo (G), Lalación (reemplazo de la R por la L).
Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito
como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un
lenguaje siquiera elemental.
El lenguaje en la naturaleza
Comunicación química
Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales
pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes
del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas
específicas que producen efectos concretos que se llaman feromonas. En las
colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide
el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran
importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Comunicación acústica
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven
para trasmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el
receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes
sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el
caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a
otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen
para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en
donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen
hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo
que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños
puedan subir a la superficie.
Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y
apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas
del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo,
una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores
fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas
de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en
distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampírides machos producen
destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras
responden con sus destellos desde el suelo.
Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto
de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance
de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de
indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al
otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar
los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos principales son:
Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar
su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar
sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones
desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda
percibir.
Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América
del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son
utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.
Pensamiento

El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo
derivado del pensar para la solución de problemas.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo
aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El
término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos
los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello
que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos
abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el
pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes
creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el
futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
El lenguaje precisa del pensamiento.
El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo
más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del
pensamiento".
El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de
los casos por mensajes errados o mal interpretados.
Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen
una relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.
Conocimiento
El conocimiento suele entenderse como:
Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la
experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u
objeto de la realidad.
Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la
totalidad del universo
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde"
(know where).
La tradición
Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del
hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace
posible intuir la realidad como verdad.
Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades del alma conforme
a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y auto
movimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional.
Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno
por medio de sus facultades o funciones del alma:
Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de
nacimiento, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte.
Sensitiva, en los animales que produce adaptación y auto movimiento local e
incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece
la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar
al "verdadero conocimiento" de la realidad.
Racional en el hombre que, además de las funciones anteriores, produce el
conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la
verdad.
Por el contrario el conocimiento por conceptos:
Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento
Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de
la experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional
lo que hace al hombre un "ser espiritual" en cierto modo independiente de lo
material.
Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra
y conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la
ciencia.
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste
en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la
evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los
animales superiores.
Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental;
es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido,
fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del
objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo.
Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos:
la mera acumulación de experiencia el conocimiento de la lengua las leyendas,
costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia
de las creencias religiosas y morales el conocimiento que los individuos tienen de
su propia historia el «saber hacer» en la artesanía y la técnica el saber artístico la
ciencia, etc.
Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo
común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada. En cada momento
se genera información; sin embargo la cantidad de conocimiento humano es
necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas
para los cuales el conocimiento de una sociedad o un individuo no son suficientes.
La razón siempre cuestionará los marcos conceptuales, teorías, que explican y
amplían el mundo como campo de la investigación del Universo.
La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural,
distingue a la humanidad de las otras especies animales. Todas las sociedades
humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes,
notablemente, a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones,
la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplican por medio de la
escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad
de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos,
tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u
ordenadores.
Conocimiento y vida
La experiencia adquiere múltiples matices y contenidos en la vida de uno mismo
y en la vida social y cultural y, por tanto, también los contenidos y conocimientos
verdaderos, que dependen de un contexto o campo de realidad, y no tienen por
qué coincidir con los contenidos y el sentido del conocimiento científico. La vida y
los conocimientos de la vida, como experiencia, es un campo mucho más amplio
que el de la ciencia. No siempre el conocimiento científico es el más adecuado
para vivir y convivir mejor. Por eso hay que admitir una verdad relativa porque el
conocimiento mismo es siempre relativo.
La creencia en la posesión del conocimiento verdadero, como explicación
definitiva, como evidencia definitiva, conduce fácilmente al fanatismo.
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y
susceptibles de ser articulados unos con otros.
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación
de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente
organizados.
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación,
como resultado, cuando adquiere la consideración de saber válidamente
justificado por la comunidad científica correspondiente y suele considerarse así a
través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase
de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su
eficacia cultural y social.
Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la
observación y la experimentación. La física, la psicología y la sociología son
ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la
realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia científica
empírica.
El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las
relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian sus relaciones sintácticas
y sus posibles inferencias. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo
natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a
partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a
un cierto método, un método científico general y un método específico al campo
concreto y a los medios de investigación.
Para fines de comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada
consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia
básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es
por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión "ciencia y
tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de una misma actividad.
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de
trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano,
en sus variantes: la lógica y las matemáticas.
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización
humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden
a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el
hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de
la vida.
La ciencia no surge por la inspiración de unos "sabios" o "eruditos" de forma
espontánea. Charles Singer considera que los admirables dibujos magdalenienses
de la caverna de Maux, Ariège, que muestran un bisonte herido por una flecha
sobre la parte del tórax donde se encuentra el corazón, constituye una lección de
anatomía y fisiología por más que se tardaran tantos siglos en que Miguel Servet
(1546) estableciera la circulación de la sangre.
La ciencia sigue adelante con toda su fuerza cultural y social, y cada día más, al
convertirse en un fenómeno que afecta globalmente a toda la Humanidad:
Por la mayor educación social generalizada en todas las sociedades del mundo.
Por la influencia de la tecnología que la hace aplicable a la realidad en poco
tiempo.
Porque se convierte así en un instrumento de poder, económico, político y cultural.
El problema de su fundamentación y construcción deviene un problema filosófico
que hunde la raíces en el llamado posmodernismo que ciertamente tiene una
conciencia clara: La verdad no es necesaria ni universal, sino producto humano y
por tanto cambiante y contingente.
La propia ciencia, la filosofía, la literatura o el arte en general y la propia dinámica
cultural y social, desbordarán siempre el discurso científico abriendo horizontes de
nuevos metadiscursos respecto a la propia ciencia, a los contenidos culturales y
sociales, a la vida cotidiana, el ejercicio del poder o la acción moral y política[].
La ciencia ante todo requiere el reconocimiento de ser un "saber" para ser
considerada como tal. No basta el mero conocimiento. Es por ello interesante
distinguir entre "conocimiento y saber".
Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y
saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos,
otras veces no.
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en
la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución
de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales
superiores.
La teoría científica
La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del saber propio
de la ciencia natural; su culminación en sentido especulativo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la consideración
de las "teorías científicas".
Muy distintos al que se les da en el lenguaje coloquial. Los científicos utilizan el
término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente algo que
pueda usarse para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por
experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que aún no ha
sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada. Una ley física o ley
natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.
La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El
uso coloquial de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que aún
no han sido demostradas firmemente o que no tienen un respaldo experimental.
En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse
a un cuerpo de leyes o principios a través de los cuales se realizan predicciones
acerca de fenómenos específicos. Formalmente, una teoría es un sistema
conceptual, general y explicativo, racional, empírico y suficientemente objetivo
sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad.
La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre
son exactas. La función más importante de ambas es la creación de sistemas
formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos.
La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la
predicción, requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo
del cálculo, y en la actualidad resulta especialmente relevante la creación de
modelos numéricos, debido a las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los
ordenadores (véase computación).
Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el
análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente
toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, incluso en
áreas "puras" como la teoría de números y la topología. El uso de la matemática
es particularmente frecuente en física, y en menor medida en química, biología
y algunas ciencias sociales (por ejemplo, los constantes cálculos estadísticos
necesarios en las investigaciones de la psicología).
Algunos pensadores ven a la matemática como una ciencia, considerando que
la experimentación física no es esencial a la ciencia o que la demostración
matemática equivale a la experimentación. Otros opinan lo contrario, ya que en
matemática no se requiere evaluación experimental de las teorías e hipótesis. En
cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema
central de la filosofía de la matemática.
CONCLUSIÓN
En este tema pudimos ver la transformación del medio ambiente, y que nunca se
quedan las cosas como están, siempre se sufren grandes cambios, abecés para
bien, o tal vez para mal, pero todo tiene sus pro y sus contras, en este caso nos
tocó ver, cómo fueron cambiando y evolucionando las civilizaciones y las culturas
pudimos ver como fuimos cambiando y evolucionando los seres humanos en
diversos aspectos de la vida, como son nuestras costumbres, lenguas practicas
normas y reglas. Y también cómo ha evolucionado y cambiado en gran manera la
ciencia y como nos ha favorecido a los seres humanos.
Se puede ver clara mente como era la vida en los tiempos antiguos que no
existían las mismas libertades que ahora tenemos, ni las facilidades que
hemos adquirido por estas evoluciones culturales. Y qué decir de las nuevas
generaciones que están mucho más despiertas y pueden visualizar la vida de otra
manera.

PUBLICADO POR: ARACELI MARTINEZ PEÑA Y ROSDELITH ALEGRIA CAMARGO

No hay comentarios:

Publicar un comentario