martes, 20 de diciembre de 2011

PRACTICANDO LOS VALORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCION
En este tema podremos ver y conocer gran parte de los valores que se requieren
practicar en la sociedad, para que nuestro país y el mundo entero sean
transformados para beneficio de todos los seres humanos. Algunos de estos
son la honradez, solidaridad, modestia, amistad, amor, responsabilidad, lealtad,
libertad, caridad, justicia, y muchos más.
Es importante analizar a fondo el tema para poder aprender, y comprender
claramente el significado de los valores, y así conocer que se puede lograr ser
mejores ante la sociedad. Existen todavía gran cantidad de personas, que ignoran
los valores, es por eso que el mundo en estos tiempos esta tan mal, es por ello
que existe tanta violencia en nuestro mundo, es importante tomarlos en cuenta y
no ignorarlos pero sobretodo ponerlos en práctica este tema nos será de mucho
beneficio para nuestra persona.
DESARROLLO TEMATICO


 
Los Valores Universales
Cívicos Y Éticos
Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la
cultura humana.
Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla para comportarte
de un modo determinado.
El termino valor no lo poseen los objetos en sí.
Si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social.
Todos los seres humanos independientemente del grado cultural y de civilización
poseemos un sentido ético o moral.
Este sentido está ligado a los actos voluntarios pues los calificamos como buenos
o malos.
La culminación del acto moral, así como también de los sistemas éticos, se logran
al elegir las finalidades que se realizaran en la vida.
Son valores y reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables.
Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores éticos
no son los bienes si no los de las personas y sus actos. No residen en las cosas
sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos.
Las virtudes prácticas tal como su nombre lo indica corresponden a la ejecución
de la conducta, y sirven para vencer las contingencias y obstáculos de la vida.
La Honradez
De las virtudes la que se ha tenido en el mayor aprecio es la que prohíbe al
individuo apoderarse de los bienes ajenos. Aunque este valor se desarrolla en una
esfera económica también se aplica a otra clase.
La Modestia
Esta virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto
punto inhibición por las expresiones de si mismo; un individuo modesto es el que
no hace gala de sus bienes o facultades esta virtud es la consideración de no
lastimar al prójimo con un desplante que pueda causarle daño.
La Solidaridad
La voluntad de ayudar a los que necesitan y comprometieres con sus problemas
es la definición del valor de la solidaridad.
La importancia de dicha virtud esta fuera de toda duda, dado que toda sociedad
humana cuenta con sectores que siempre requieren ayuda.
En la actualidad, muchos ejemplos de solidaridad se dan en nuestro país,
resaltando por su circunstancia, la ayuda que se da cada invierno a las
poblaciones tarahumaras del norte del país.
La Amistad Y El Amor
Los individuos se integran en una unidad básica que se la familia y dentro de
ella surge un sentimiento espontáneo y reciproco llamado amor, siempre está
presente; el amor crece cada día y es la fuerza moral que une a las familias y las
capacita para resolver las dificultades toque enfrentar.
El valor de la amistad estriba en que personas diferentes crean lazos afectivos,
dentro de esta relación surge un espíritu de respeto que nos permite tratar con
cariño y dulzura a nuestros amigos. Pues gracias a ellos nos resuelven algunos
problemas económicos y nos orientan a lo largo de toda la vida, comparten
su visión personal y gozan con nosotros de nuestras ocurrencias, el juego, el
esparcimiento, el descanso, el buen humor e incluso la ironía.
El Amor
Es un sentimiento abierto y positivo que se experimenta con respecto a otros
individuos o también a otros seres como animales o plantas.
El amor es una fuerza de unión y armoní
La Responsabilidad Y Deber
La Responsabilidad es la virtud humana de responder con formalidad de ser
capaz para tomar decisiones de dirigir una actividad de organizar a un grupo o de
coordinar un todo.
La Lealtad
Se puede definir a la lealtad como un sentimiento o actitud de adhesión a algo que
se externó a uno mismo.
Este sentimiento es acompañado de un deseo por apoyar o actuar a favor de
aquello a lo que se es leal y bajo condiciones que incluso exijan cierto sacrificio La
lealtad es voluntaria quien la práctica elige de manera libre hacerlo y sin presiones
ni condiciones de ninguna especie.
La lealtad tiene un origen social.
La Libertad
La Libertad es una de las virtudes más reconocidas y apreciadas por todos
los seres humanos, no solo como facultad de desplazarse y de transitar sin
impedimento, sino también como el poder para actuar y no actuar, para pensar y
expresarse de tal manera, para decidir qué hacer y cómo hacerlo .
La Libertad se siente en al medida que se hace lo que se quiere.
La Caridad
La Caridad es la dedicación activa a fin de promover la felicidad y el bienestar de
los demás con el objeto de lograr esa felicidad y bienestar de tal manera total y no
solo eliminar la miseria.
Aportar donativos es una acción muy aceptada por la gente permitiendo que
muchas instituciones dependan parcial o totalmente de ellas para realizar sus
acciones filantrópicas.
Se suelen organizar colectas como la cruz roja.
La Justicia

Es la virtud de dar a cada quien lo suyo.
Se considera que el trasgresor de la ley es injusto, mientras que quien actúa
conforme ala ley es justo. Nacen y permanecen libres e iguales en derechos,
mientras que el articulo 7* declara iguales a todas las personas para recibir
dignidades, cargos y empleos públicos según su capacidad y sin mas distinción
que la de sus virtudes y meritos.
La Templanza
Si la fortaleza es la virtud de moderar las ambiciones e impulsos respecto a
situaciones difíciles.
La templanza lo es respecto a las metas u objetos de fácil obtención, la templanza
debe moderar las tendencias más fuertes de los impulsos que hacen desear una
cosa en el hombre, pues dichas inclinaciones siguen intenciones de la misma
naturaleza: La alimentación y relaciones sexuales.
La capacidad de moderación y control que otorga la templanza permite a los
hombres lograr un equilibrio, entre la exageración de estas pasiones y la anulación
total de ellas.
Pues no se trata de negar su valor sino ubicarlo correctamente dentro del contexto
general de las acciones humanas. Sinónimos de templanza son: La continencia, la
moderación, y la sobriedad.
La Persona Integra
Una persona integra es la que cumple con su deber en cualquier circunstancia y
durante de toda la vida.
La integridad no es una virtud momentánea, es el cumplimiento del deber de
manera prolongada la cual matiza para siempre la personalidad del individuo.
La integridad consiste en aceptar un deber y apegarse a el en todos los actos de
la vida.
La integridad de una persona origina que la vida social de este individuo alcance
los más altos elogios que una sociedad puede brindar.
La Fidelidad
Valor que se extiende como la acción de no traicionar la confianza que nos
deposita y permanecer a lado de lo que prometimos. La persona fiel encuentra en
el cumplimiento de su deber una fuerza moral, que le une a sus compromisos y a
las personas con las que estableció
Los Valores familiares
entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que
entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el
respeto mutuo de las personas.
La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el
adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son
los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la
sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán
sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros
destacan los siguientes:
La alegría:
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el
núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus
necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir
los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y
compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no
estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta
no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la
familia donde se obtiene la alegría.
La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede
presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su
fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida
equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener
una mente y un cuerpo sanos.
La generosidad:
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar.
Entendiendo
desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse
de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para
escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.
Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida
agradable a los demás miembros de la familiar.
El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan
dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus
opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros,
respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas
por generosidad,el actuar en favor de otras personas
a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella
como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde
a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada
uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por
respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud
de la justicia.
La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no
solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser
responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello,
de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones
muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la
calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño
en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le
brindan sus padres.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo,
esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida
en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.
La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros,
de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como
los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no
se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual.
Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la
larga.
Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un
niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar
hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es
bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse
ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la
familia.
Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una
conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se
trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.
Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y
deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la
vivencia de los valores de la misma.
La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro,
equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí
misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en
consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo
a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos
y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía
personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos,
sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de
nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.
Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital
importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos
de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su
comportamiento, calificaciones o actitudes.
Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos
a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente
para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la
felicidad.
Hablemos de Valores cívicos
De nuevo suenan tambores de guerra en la educación. Esta vez, a propósito
de educación para la ciudadanía, una nueva asignatura que, en principio, no
debería haber suscitado oposición alguna. Está recomendada por el Consejo de
Europa, se imparte en muchos países de nuestro entorno cultural, gran parte de
sus contenidos estaban ya incluidos en la asignatura de ética y, sobre todo, la
sociedad exige a la escuela que eduque en valores cívicos a nuestros jóvenes
Sin embargo, la Conferencia Episcopal Española y algunas organizaciones
conservadoras se oponen tajantemente a la asignatura, atribuyéndole intenciones
perversas, adoctrinadoras y sectarias, por lo que se ven en la obligación de
recomendar la objeción de conciencia, para no “colaborar con el mal”. Así las
cosas, se ha planteado un pulso entre la Iglesia y el Gobierno, del que resultará,
sin duda, perjudicada la asignatura en cuestión. La seriedad del tema, que afecta
a toda la sociedad, no sólo a la comunidad escolar recomienda prolongar el
debate abierto, estudiar con rigor todas las posturas y estar dispuestos a rendirse
ante el argumento más fuerte, rendición que nunca es vergonzosa, sino noble.
Necesitamos también que la sociedad civil se implique en esta cuestión, para
lo cual ha de tener la información necesaria. Por eso, voy a tratar de hacer un
resumen pedagógico de la situación.
QUE SON LOS VALORES
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su
manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la
justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos La
Paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y
lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio.
Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o
convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una
disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores.
A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se
manifiestan de manera espontánea.
VALORES
Valoro la justicia, me duele el abuso. Se relaciona con:
ACTITUDES
Doy las mismas oportunidades a todos mis alumnos Se relaciona con:
CONDUCTA
Establezco y respeto los mismos plazos a los alumnos para que entreguen sus
tareas.
Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye
su escala de valores personales. esto quiere decir que las personas preferimos
unos valores a otros.
Usted por ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocaría los siguientes seis
valores?
Dignidad
Honestidad
Solidaridad
Amistad
Salud
Educación
Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad.
Orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del
deber ser.
Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos para
que sus alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se sentirá
mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a ella, los niños no
reciben las oportunidades de aprendizaje que debieran. Solo sentimos pesar al
hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser.
Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un
sentido propio.
Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo
cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen
que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto,
la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en
nuestra vida, será diferente para cada persona.

Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.
Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas
a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos
en Buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de
aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes
guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía:
amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito
profesional, responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de
las personas.
CONCLUSION
Los valore son muy importantes para nosotros los seres humanos, pues nos
ayudan en diferentes aéreas de la vida, como la escuela el trabajo la familia etc.
Si tan solo todo el mundo practicara el valor del respeto, el mundo daría un giro
impresionante, y la delincuencia ni siquiera existiría, todos se respetarían y no se
faltarían al respeto. y que decir del valor del amor y la amistad, si en la sociedad
nos amaramos unos a otros y nos respetáramos todo sería completamente
distinto no habría tanta corrupción, que es lo que abunda en estos tiempos, es
importante inculcarle a nuestros hijos desde pequeños, todos estos valores para
que en el futuro haya más posibilidades de vivir mejor. De nosotros depende que
estos niños crezcan de la manera más correcta posible. Pues estos valores les
abrirán muchas puertas en el futuro y mejoraran en gran manera esta sociedad tan
inestable.

PUBLICADO POR : ARACELI MARTINEZ PEÑA Y ROSDELITH ALEGRIA CAMARGO

No hay comentarios:

Publicar un comentario