jueves, 22 de diciembre de 2011

EVOLUCION SOCIAL

INTRODUCCION
Este tema nos habla sobre el comunismo primitivo, que
desarrollo de las formaciones económico- sociales.
La producción primitiva en la antigüedad era muy distinta ala de ahora, pues
se encontraban en un proceso de desarrollo y en esas épocas el nivel de
desarrollo en la forma de productividad era muy bajo. Debido a este, en esta
época abundaba mucho la esclavitud, no solamente en un país, era en todo
el mundo, se les privaba de la libertad y las sometían a realizar trabajos
es una etapa del
domésticos, entre otras cosas, un individuo estaba bajo el dominio de otro y
este no podía disponer de su propia persona y perdía automáticamente todos
sus bienes.
En esta época de abundante ignorancia también los sometían ala prostitución
y los individuos mas afectados en este tema eran las mujeres.
También podemos ver como fue evolucionando el mundo
transformaciones que sufrió especialmente
cultural en la historia de la humanidad desde el neolítico.
DESARROLLO TEMÁTICO
Comunismo primitivo

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo,
se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la
tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los
productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como
estados de la evolución de la historia económica.
Características
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos,
dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana
se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación
cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se
encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su
modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí
concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos
de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad
de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el
cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad
privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo
algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las
necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no
había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
ESCLAVITUD
La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal
por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de
disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la
esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente
se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la
mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más
remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que
el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización
de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano
consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de
los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles
sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran
que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando
que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la
actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow
sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el
capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma
proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la
Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva
contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición
está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose
culturalmente en determinados países: como la India, Sudán, Mauritania y en
otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de
las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de
prostitución en todo el mundo (véase Esclavitud en la actualidad).
La esclavitud en la antigüedad
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de
esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria,
si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente
como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos
periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos
provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los
mismos.
Antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras
sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este
sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o
inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia
tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la
garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo
a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la
esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose
la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa.
Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la
esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana
significaron la adquisición de demasiados esclavos, Estos protagonizaron tres
guerras serviles y la última fue la más peligrosa (la de Espartaco) las rebeliones
fueron una causa de la caída de la república.. Durante el Imperio romano
empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales
de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la
expansión territorial romana (siglo I).
Edad Media

En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida
por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la
cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas
como práctica social y económica fue usual en la
que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en
la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores
marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges
Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan
en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último
autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad
Media.
En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien
semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por
compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán
y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas
costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy
reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o
filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo
continente por las potencias europeas.
La esclavitud en el mundo árabe
Diversas fuentes histográficas cifran en un periodo superior a un milenio la
duración del comercio de esclavos por los árabes musulmanes, estimándose
en más de diez millones las personas sometidas a esclavitud, y que en algunas
zonas marginales del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de
servidumbre. Los esclavos en el Mundo árabe tenían diversas procedencias,
incluyendo el África subsahariana (principalmente Zanj),
El comercio de personas esclavizadas africanas negras
El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias
americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del
crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los
puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados
por la costa oeste de África.
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron
planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se
esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española
se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos
de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se
importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor
resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales,
comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio
negrero.
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido
a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de
gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y,
principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud
en Época moderna, se han propuesto 60 millones de secuestrados, de los
cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a
Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las travesías.
Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de
los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres
inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser
considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente,
como cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los
individuos de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo
esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte
movimiento para afirmar que las personas de raza negra no tienen alma.
En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma
por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas
plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte,
pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones
de vida, existiendo asimismo seguros que cubrían los denominados accidentes.
La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorée, colonia francesa, fue el
lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido
como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias
desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas
esclavizadas africanas, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a
través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar.
Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó
proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.
Feudalismo

Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada
en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se
trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte
de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo)
al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor)
nominalmente leal a un rey.
El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia
de ese contrapeso, a la formación de un sistema político, económico y
social que los historiadores ha convenido en llamar feudalismo, aunque
en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar del Antiguo
Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió
solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de
1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.
La generalización del término permite a muchos historiadores aplicarlo a las
formaciones sociales de todo el territorio europeo occidental, pertenecieran o
no al Imperio carolingio. Los partidarios de un uso restringido, argumentando
la necesidad de no confundir conceptos como feudo, villae, tenure, o señorío
lo limitan tanto en espacio (Francia, Oeste de Alemania y Norte de Italia)
como en el tiempo: un "primer feudalismo" o "feudalismo carolingio" desde
el siglo VIII hasta el año 1000 y un "feudalismo clásico" desde el año 1000
hasta el 1240, a su vez dividido en dos épocas, la primera, hasta el 1160
(la más descentralizada, en que cada señor de castillo podía considerarse
independiente); y la segunda, la propia de la "monarquía feudal"). Habría
incluso "feudalismos de importación": la Inglaterra normanda desde 1066 y los
estados latinos de oriente creados durante las Cruzadas (siglos XII y XIII).
REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre
la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña
en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la
Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada
por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización
de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión
del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y
posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas
más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny,
una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas
favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La
producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras
décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó
también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y
se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción
en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples
que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra
cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de
unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
SOCIALISMO
El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero
sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como
las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo
implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente
de la vida social y económica.  Subsisten sin embargo criterios encontrados
respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica
mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una
sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión
descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias
como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de
organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso
democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente
a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias
administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse
entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de
carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos
ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio
Inca y la Unión Soviética.
Socialismo y movimiento obrero
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de
los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada
de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación
del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teoría del valor trabajo,
una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del
marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en
casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores
socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como
un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente
necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase.
Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que
buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo
recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de
todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el
desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo
realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de
la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Karl Marx,
el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer paso
a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes
e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la
primer clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por
ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia
desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la
lucha de clases como motor del progreso histórico.
Socialismo y comunismo
A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya
utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción
común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común, la
palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios
de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la
distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo
XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo
industrial la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía
política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la
organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos
fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado
movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del
trabajo).
Con el surgimiento del "marxismo" los medios socialistas y los fines comunistas
son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos
sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una
sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final
sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la
Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de
Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser un activismo
social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en
activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción
por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces
tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía.
Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se
desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico
llamado Comunismo.
La influencia de la ilustración y el socialismo utópico
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789.
En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso
de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los
estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes
que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución
industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el
desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto
asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer
representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación
de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo
y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los
falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e
ideologías económicas socializadas).
CAPITALISMO
Hong Kong. Esta ciudad y región autónoma de China, anteriormente del Reino
Unido, es según los índices de libertad económica el país donde más se
permite el desarrollo del capitalismo de mercado. Lo que según estos estudios
le ha permitido ser una de las naciones más prósperas del planeta, con un PIB
per cápita y un IDH muy altos
El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de
producción y la libertad de gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa
privada, una heladería en Oxford.
El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en
la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como
herramienta de producción.
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y
el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del
trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención
de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una
cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y
los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la
oferta y la demanda entre productores y consumidores.
El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital
como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento
económicamente predominante.  La discrepancia sobre las razones de este
predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal
smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee
para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del
trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta
de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo
autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el
capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una
institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los
propietarios de un mayor capital físicCaracterísticas
Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las
relaciones productivas de la sociedad, la obra La riqueza de las naciones
concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo.
John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los
principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como
sistema productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo
respalda.
Propiedad privada e iniciativa empresarial
Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos
propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del
capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central
de la vida económica. El capital y el trabajo son los elementos de producción y
creación de riqueza.
La titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por
esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de
tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de
producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los
intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión
de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y
trabajo asalariado.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos
por los prestadores de capital para la producción económica, deben estar en
manos de las empresas y personas particulares que los adquieran (accionista).
De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de
los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines
empresariales, podrán usar como mejor les parezca.
Libre mercado, empresas y competencia
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado
predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones
además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o
libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre
personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los
demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda,
regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes
y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza
entre los individuos.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de
conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía
o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez,
son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para
entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los
trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos
como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera
que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger
lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus
necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Esto en un
contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas
o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado
determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o
empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades,
compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la
competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores.
Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/
compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de
precios, mejoramiento de la calidad, etc.
Crecimiento económico
Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover
el crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto
(PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento
fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el
libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los
recursos.
Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores
económicos mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento
del capitalismo moderno.
aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB (per capita) ha
demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas,
tal como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención
médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y
ancianos.
Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento de la
producción existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta,
mientras que las mediciones no son idénticas,
La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulación de capital,
que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad,
aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca
actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio
de un interés y la emisión de "promesas de pago al contado al portador" que
circulaban como dinero.
Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía
capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus
ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de
economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que
en las sociedades feudales o tribales o en las sociedades socialistas
GLOBALIZACION
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades
y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas
y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal
y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un
nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política,
en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
La nueva relación socio-económica
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía
las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas
y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si
bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados,
también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes
en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar
sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de
facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países,
especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo
considera cualquier intervención estatal como anímica a los intereses de esas
empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan
impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del
desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la
libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por
ejemplo posición paretiana en:
Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-
económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de
producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura
de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados
de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial
desde Europa y EE.UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más
favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.
En la cultura
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de
prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes,
imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del
concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y
consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente
cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su
capacidad de difusión a gran escala.
A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo
cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes
eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a
hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la
ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el
cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo
XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma.
La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y
traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados
sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el
francés, además de la posición dominante del inglés.
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de
comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante
buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión,
los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional
(especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual,
y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a
fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo,
actores, efectos especiales, ambientación, etc.)
CONCLUSION
En este tema pudimos ver como era la vida en la antigüedad, y que las
personas no gozaban de los beneficios, y la libertad que ahora tenemos. En
esos tiempos, la vida era mucho más difícil y complicada, ya que carecían de
muchas comodidades, especial mente de la misma libertad.
También los niños eran explotados de diversas maneras, ya que no podían
vivir como se debía, desde muy pequeños los obligaban a trabajar y no podían
disfrutar de su niñez y el derecho de jugar para ellos no existía.
Pero podemos ver, como con el paso de los años todo fue cambiando y
evolucionando, y claro con la educación la ignorancia se fue disminuyendo
poco a poco, y las personas se volvieron mas civilizadas, y mas humanas y
así fue como disminuyo en gran manera la esclavitud en el mundo. A un que
todavía podemos encontrar casos de explotación de personas aun que ya no
igual que antes.
PUBLICADO POR: ARACELI MARTINEZ PEÑA Y ROSDELITH ALEGRIA CAMARGO

No hay comentarios:

Publicar un comentario